Diferencia entre mitigación y adaptación al cambio climático: ejemplos prácticos

El cambio climático trae consigo desafíos globales que afectan a comunidades, ecosistemas y economías. Para enfrentarlo, existen dos tipos de acciones complementarias: mitigación y adaptación al cambio climático.

Entender la diferencia entre mitigación y adaptación al cambio climático es esencial para diseñar políticas y estrategias efectivas. 

En este artículo veremos ejemplos concretos de adaptación y cómo estas se diferencian de las medidas de mitigación. También hablaremos cómo iniciativas circulares, como las tazas de Coffee Kreis, contribuyen a la mitigación mediante la economía circular.


¿Qué es la mitigación y qué es la adaptación?

Para responder, vamos a diferenciarlos claramente:

Qué es la mitigación del cambio climático

La mitigación del cambio climático implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o aumentar la capacidad de los ecosistemas para almacenarlos (sumideros de carbono). Por ejemplo, promover energías renovables, restaurar bosques o capturar carbono en suelos agrícolas.

Qué es la adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático significa anticipar los efectos y ajustar los sistemas sociales y naturales para reducir sus daños. Incluye infraestructuras resistentes, prácticas agrícolas más resilientes y políticas de protección frente a inundaciones o calor extremo. (Fuentes: European Environment Agency, Time)



Observa algunos ejemplos de adaptación al cambio climático a nivel mundial

La adaptación es clave especialmente en regiones vulnerables. A continuación observa algunos ejemplos reales y efectivos:

  • Sistemas agroforestales y silvopastoriles: en países como Brasil, Kenia o Perú se utilizan sistemas integrados que combinan cultivos, ganado y árboles. Esto mejora la humedad del suelo, reduce la erosión y regula el microclima, fortaleciendo la resistencia ante temperaturas extremas y sequías. (Fuente: World Resources Institute)

  • Cultivos tolerantes a sequía: agricultores africanos y asiáticos cultivan variedades como sorghum, mijo y arroz tolerante al calor o poca agua. Estas prácticas permiten mantener la producción incluso en temporadas secas prolongadas. Lee más en AP News.

  • Jardines flotantes en Bangladesh: comunidades construyen camas flotantes con plantas y residuos orgánicos como alternativa para sembrar en áreas inundadas durante largos periodos. Esta forma ancestral de adaptación mejora la seguridad alimentaria y se adapta a la subida del nivel del agua.

  • Agricultura de conservación y rotación de cultivos: en Australia, agricultores aplican labranza cero (no-till), retención de rastrojos y rotación para mantener humedad, evitar erosión y mejorar la fertilidad del suelo, resistiendo así largos periodos de sequía. Lee más en Reuters.

  • Sistemas inteligentes de riego e información climática comunitaria: en las montañas de los Andes de Colombia y Chile, se implementaron estaciones meteorológicas comunitarias y sistemas de captación de agua de lluvia para optimizar los cultivos y tomar decisiones agrícolas basadas en datos locales. (Fuente: MDPI)


Diferencia entre mitigación y adaptación al cambio climático

Para entender la diferencia entre mitigación y adaptación al cambio climático, es importante que puedas entender los siguientes conceptos clave:

  • Mitigación: actúa sobre la raíz del problema al reducir emisiones o capturar carbono.

  • Adaptación: responde a las consecuencias ya presentes o esperadas, fortaleciendo la capacidad de respuesta.

Una acción como restaurar bosques o usar energías limpias es mitigación. En cambio, adoptar cultivos resistentes, sistemas de riego eficiente o jardines flotantes son acciones de adaptación. Ambas estrategias deben trabajarse conjuntamente para construir comunidades resilientes y sostenibles.



Mitigación y adaptación: estrategias combinadas

Las mejores soluciones integran ambas. Por ejemplo, sistemas agroforestales no solo mitigan el cambio climático al secuestrar carbono, sino que además adaptan el paisaje a condiciones más áridas y cambiante humedad ambiental.

Los cultivos tolerantes a sequía adaptan frente a sequías y eventos extremos, y a la vez mitigan al mantener productividad sin necesidad de grandes insumos químicos ni expansión de tierra agrícola.

Los jardines flotantes adaptan comunidades inundables, mientras también reciclan residuos orgánicos y reducen el uso de fertilizantes químicos.



Coffee Kreis: tazas circulares que impulsan la mitigación

Como proyecto inspirador, en Coffee Kreis aplicamos una forma creativa de mitigación al cambio climático mediante la economía circular. Transformamos los posos de café, un residuo que normalmente termina en vertederos, en tazas reutilizables y duraderas, evitando emisiones de metano y reduciendo la producción de plástico.


¿Por qué esto importa?

  • Evitamos la descomposición del residuo que genera gas metano, uno de los principales contribuyentes al cambio climático.

  • Promovemos la economía circular, reutilizando lo que sería basura para crear un producto útil y sostenible.

  • Es una acción tangible: cada taza que hacemos reduce residuos plásticos y prolonga el ciclo de vida del material.

Anímate a contribuir a la mitigación del cambio climático con nuestras novedosas tazas, estamos 100% seguros que te encantarán. Tómate un café mientras ayudas al planeta.

 

Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Item is added to cart